¿Por qué correr te estresa? Consejos y curiosidades

¿Por qué correr te estresa? Consejos y curiosidades

 

Cualquier ejercicio física sobre todo correr, estresa. Sobre todo si no estamos entrenados para ello. Es decir, al comienzo de la actividad. Por eso hay que tomárselo con calma.

 

 

¿Qué hacer cuando correr nos provoca estrés?

Entrenar. Empezar poco a poco y entrenar. Mejorar nuestra forma física nos ayudará a mejorar nuestra capacidad aeróbica y por lo tanto a hacer más ejercicio con menos esfuerzo. Como todo, con entrenamiento y disciplina podemos conseguirlo.

Si tu entrenamiento te está causando más presión que placer, lo que comentamos, si el correr te estresa, debes poner soluciones. La primera es mejorar la forma física entrenando. El ejercicio conocido comúmente como cardio (cardiovascular) es lo que tienes que entrenar. Podemos empezar por caminatas, y carreras suaves, si puedes mantenerte a trote durante 5 minutos, parar y seguir otros 5 minutos hazlo. La primera semana día sí día no, aunque si no tienes agujetas y puedes hacerlo todos los días, hazlo todos los días. La siguiente semana intentaremos que en vez de 5 minutos sean 10 minutos. Y así sucesivamente.

 

El estrés indica falta de preparación y favorece las lesiones

Correr es, por definición, una especie de estresor en el cuerpo. Eso puede ser bueno hasta que las lesiones comiencen a plagarlo. Cuando esto sucede, tienes dos opciones: o reducir el entrenamiento y tratar el problema de manera apropiada, acudiendo a un especialista. O cambiar de tipo de ejercicio. Por ejemplo, correr es un ejercicio muy agresivo para las rodillas, sobre todo para personas con sobrepeso. Entonces podemos pasarnos a la bicicleta o probar a nadar.

Las lesiones también aparecen cuando no estamos descansados, nuestro cuerpo sufre más estrés cuando está agotado o no ha descansado bien. Un buen descanso y una buena alimentación son la base de la salud.

Para conocernos mejor, para conocer mejor a nuestro cuerpo hay que prestar atención a cómo nos sentimos cuando no estamos corriendo.

¿Cómo te sientes cuando te levantas de la cama por la mañana?

¿Es diferente de los días cuando corres?

¿Qué te parece estar sentado viendo una película?

¿No puedes pasar sin tener que estirar?

¿Me cuesta levantarme para coger el mando de la televisión?

Estas cosas pueden ayudarte a conocerte mejor y saber qué necesitas. Una persona sana es activa y no siente pereza para levantarse varias veces si hiciera falta. Una persona en forma descansa bien y por las mañanas se levanta vigorosa, con energía. Una persona con buena salud es capaz de mantener una carrera sin fatigarse demasiado al menos 10 o 15 minutos.

En cuanto a la película, no hagas mucho caso, las personas sanas y en forma también ven mucho cine =)

Márcate objetivos e intenta cumplirlos. Mejora tus marcas. Se recomienda crear un nuevo objetivo cada semana o 15 días. Por ejemplo reducir las distancias de entrenamiento, hacer algo de ejercicios de fuerza con pesas, correr en una cinta durante un par de semanas y mejorar tiempos. Hacer esto puede reducirte el estrés, porque encuentras otras opciones de entrenamiento evitando que asocies el dolor con tus kilómetros diarios.

 

Compromiso con el tiempo y contigo mismo

Inscribirse en una gran carrera es la parte fácil, pero encontrar el tiempo para entrenar correctamente es la difícil. No tener suficiente tiempo hace que parezca una obligación, en lugar de un alivio del estrés.

Eso puede alimentar emociones negativas porque, recuerda, no todos somos profesionales aquí. Si no te pagan por correr, no deberías sentirte como que te están obligando.

Si eso pasa, debes decidir si tienes tiempo para correr, y eliminar estratégicamente las barreras que se interponen en tu camino al sudor. Resolver problemas en otras áreas de tu vida puede ayudar a cambiar tu actitud hacia el entrenamiento.

 

Metas semanales y perseverancia

Cuando tus objetivos son influenciados por otros, puedes terminar olvidando incluso por qué estás corriendo. La presión de grupo crea estrés individual. Ocurre en todas partes, y en la comunidad de runners no es una excepción. Esto puede llevar al estrés o al aburrimiento porque tu entrenamiento puede comenzar a ser otra cosa tediosa para tachar de la lista de cosas por hacer, en lugar de ser algo que te da alegría.

Muchos corredores entran en monotonía, cuando llevan tiempo repitiendo el entrenamiento para el mismo tipo de carrera. Si crees que has entrado en una monotonía y ya casi te da pereza salir a entrenar esos medios maratones con los que estás obsesionado, quizás deberías probar un nuevo formato de carrera, como por ejemplo pueden ser los 10 km.

 

Ve a tu ritmo, el estrés de correr lo puedes controlar. Entrenar de forma regular es muy importante. Desde aquí te mandamos ánimos para que lo consigas.